PROMOCIONES
Dedication Una visita exclusiva para tí "Pozos de Garrigós" + Info en Club Terreteros Dedication Consigue 2 entadas para Terra Natura 👈 Entra en Club Terreteros mano de santo Pack de 6 latas de refresco Mano de Santo 🥤

NOTICIA DEL DIA 2

El fin de una era

today9 de septiembre de 2022 1

Fondo
share close

BBC NEWS /.

A lo largo de una vida y un reinado, dos momentos de dos épocas muy diferentes iluminan el hilo que unió las muchas décadas. En cada uno una silla, un escritorio, un micrófono, un discurso. En cada uno, esa voz aguda, esas vocales cortantes y precisas, esa ligera vacilación acerca de hablar en público que nunca parecía abandonarla.

A lo largo de una vida y un reinado, dos momentos de dos épocas muy diferentes iluminan el hilo que unió las muchas décadas. En cada uno una silla, un escritorio, un micrófono, un discurso. En cada uno, esa voz aguda, esas vocales cortantes y precisas, esa ligera vacilación acerca de hablar en público que nunca parecía abandonarla.

Un momento está salpicado de sol, aunque el pueblo británico sufría un terrible invierno de posguerra. Una mujer joven, apenas más que una niña en realidad, está sentada con la espalda erguida, su cabello oscuro recogido, dos collares de perlas alrededor de su cuello. Su piel juvenil es impecable, ella es muy hermosa. Una vida se abre ante ella.

Ella promete esa vida a su audiencia en todo el mundo. Ella les dice: “No tendré la fuerza para llevar a cabo esta resolución sola”. Y ella pide su compañía en los próximos años.

Two pictures of Queen Elizabeth II, the top one is her aged 21 at before a radio microphone, the bottom one is her say at a desk with a picture of her father next to her
Captura de imagen,Dos momentos de dos épocas: la Reina hace una transmisión en su 21 cumpleaños, arriba, y en el 75 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa
Two pictures of the Queen, the top one showing her inspecting Grenadier Guards in 1952, the bottom one inspecting RAF crews in 1957
Captura de imagen,Servicio al ejército del Reino Unido: inspección de la Guardia de Granaderos en 1952 y tripulaciones de la RAF en 1957

El otro discurso es más formal. Más de siete décadas después, en el 75 aniversario del día en que terminó la guerra en Europa, ella se sienta detrás de un escritorio, con una foto de su padre, el difunto rey, en uniforme, a su derecha.

Su cabello, todavía recogido, ahora es blanco. Lleva un vestido azul, dos broches, tres collares de perlas. Las muchas décadas han dejado su huella, pero sus ojos aún brillan y su voz aún es clara. El escritorio está prácticamente vacío salvo por la foto y a la derecha, en primer plano, una gorra color caqui oscuro, con una insignia en el frente.

“Todos tenían un papel que desempeñar”, dice sobre una guerra de hace mucho tiempo.

La gorra pertenecía al Segundo Subalterno Windsor, del Servicio Territorial Auxiliar; la joven princesa Isabel regaño a su adorado padre para que le permitiera unirse, para que pudiera servir en uniforme, incluso cuando la guerra que la definió a ella, y durante muchas décadas a su nación, llegaba a su fin. Ahora, 75 años después, la gorra tiene un lugar de honor mientras le habla a la nación en el aniversario de una gran y heroica victoria.

La gorra es un simple recordatorio de lo que más admiraba: el servicio: el servicio que ofreció ese día dorado décadas antes, el servicio que vio en sus años de formación como nación, Commonwealth e Imperio dio vida y miembro para que otros pudieran ser libres; heredó el servicio que ella creía que estaba en el corazón de la Corona y al que dedicó su larga vida.

Tres décadas después de ese voto de servicio, se permitiría un raro momento de introspección pública; “Aunque ese voto se hizo ‘en mis días de ensalada cuando tenía un juicio verde'”, dijo al Guildhall en su Jubileo de Plata, “no me arrepiento ni me retracto de una palabra”.

A lo largo de las décadas, habló poco y reveló aún menos sobre sí misma en público. Ella, una niña de la era de la transmisión, nunca dio una entrevista. Una o dos veces la filmaban “conversando” con un amigo de confianza, hablando amistosamente sobre algo que no genera controversia, como la colección de joyas reales.

Sus palabras serían buscadas en busca de un indicio de controversia o una apertura a su personaje. Pero ella era demasiado cuidadosa, y sus amigos demasiado leales, para que se le escapara algo importante.

Ella no descuidó el medio que llegó a la mayoría de edad como lo hizo. Fue su decisión permitir que se televisara su coronación, su decisión de televisar la transmisión de Navidad, su decisión de hablar en vivo a la nación después de la muerte de Diana, Princesa de Gales. “Tengo que ser visto para ser creído”, decía.

Two pictures, one of the Queen being crowned at Westminster Abbey, and in evening dress standing next to Prime Minister Edward Heath
Captura de imagen,Servicio a la nación: coronado en 1953 y con el entonces primer ministro Edward Heath en un concierto en 1973

La cobertura de la televisión y los periódicos, las interminables fotografías de ella con vestidos y vestidos bien elegidos: todo eso formaba parte de lo que era ser Reina, parte del trabajo al que se había comprometido toda su vida. Hablar de sus sentimientos públicamente no lo era. 

Y ella procedía de una generación -y de una nación- que no sentía la necesidad de compartir sus sentimientos. La nación cambiaría. Ella no lo haría.

Aquí el destino y el carácter chocarían. Era su destino tomar la Corona mientras el país avanzaba hacia un cambio de gran alcance. Pero la Reina fue abierta sobre su gusto por la tradición, por la forma en que siempre se habían hecho las cosas, y su disgusto por el cambio.

Su corazón estaba en el campo, y allí, con caballos y perros y entre aquellos que amaban a los animales como ella, estaba la tranquilidad de un lugar que cambiaba poco a poco, si es que lo hacía.

“Creo que una de las cosas tristes”, diría a fines de la década de 1980, es “que las personas no toman trabajos de por vida, prueban cosas diferentes todo el tiempo”.

Monarca y monarquía iban de la mano; un soberano que disfrutaba de la tradición al frente de una institución establecida sobre ella.

Más allá de las puertas del palacio, un torbellino de cambios transformaría Gran Bretaña. Llegó al trono en un punto de inflexión en la historia británica. Victorioso en la guerra, pero agotado por ella, el país ya no era una potencia global, militar o económica.

El surgimiento de los sindicatos, la provisión colectiva de servicios y la creación de un estado de bienestar universal marcaron un cambio radical en la organización del estado y la economía. La majestuosa retirada del Imperio se convirtió en una salida apresurada.

A medida que avanzaba su reinado, el antiguo orden (Iglesia y aristocracia, las gradaciones de clase y conocer tu lugar) se derrumbó. El éxito financiero y la celebridad superaron al accidente de nacimiento como medida de los logros sociales.

Bienes de consumo -frigoríficos, lavadoras, televisores y aspiradoras- hogares y vidas sociales transformados. Las mujeres se incorporaron a la fuerza laboral; las viejas comunidades obreras fueron arrasadas con los barrios marginales que las albergaban; una sociedad que antes era cohesionada y homogénea se volvió móvil, atomizada y diversa, desarraigada de viejas certezas y lealtades.

También hubo algunos cambios en el Palacio, especialmente a principios del reinado: el final de la “temporada” de debutantes significaría que las hijas de las “mejores” familias ya no serían presentadas en la corte, se vieron caras nuevas entre los invitados a almorzar. y la cena, y la televisión significaba que los británicos podían ver a su Reina y cómo vivía, primero para la transmisión de Navidad, luego para un documental de larga duración a fines de la década de 1960. 

Pero esto fue un cambio con una “c” muy pequeña; A medida que su séptima década en el trono llegaba a su fin, el ritmo de la monarquía seguía siendo reconocible desde el principio, uno que no sorprendería ni a su padre ni a su abuelo: Navidad y Año Nuevo en Sandringham, Semana Santa en Windsor , las largas vacaciones de verano en Balmoral, Trooping the Colour, Royal Ascot, las Investiduras, el Cambio de Guardia, el Domingo del Recuerdo.

Cuando el cambio presionó por todos lados, ella se resistió. Su destino era heredar la corona mientras el país se encontraba en la cúspide del cambio, y reinar mientras el cambio se arremolinaba alrededor del palacio. Su carácter dictaba que ella no cambiaría con él, no se doblegaría a la moda. Esa resistencia, ese profundo aprecio, incluso amor, por la tradición, fue su mayor fortaleza y la llevó a quizás su mayor prueba y su crisis más grave, cuando su familia se desmoronó.

La familia siempre ocupaba el segundo lugar después de la Corona. Cuando sus dos primeros hijos, el príncipe Carlos y la princesa Ana, eran poco más que niños pequeños, se quedaron atrás, como ella y su hermana, la princesa Margarita, habían sido abandonadas por sus padres dos décadas antes, cuando la reina y el duque de Edimburgo se fueron. en una gira mundial de seis meses.

No era una madre insensible, pero sí remota. La Corona y sus responsabilidades habían llegado a ella cuando tenía solo 25 años, y se tomaba esas responsabilidades muy en serio. Muchas decisiones sobre los niños fueron delegadas al duque.

Tres de los matrimonios de sus cuatro hijos terminarían en divorcio. Ella creía en el matrimonio, era parte de su fe cristiana y su comprensión de lo que unía a la sociedad. “El divorcio y la separación”, dijo una vez, “son responsables de algunos de los males más oscuros de nuestra sociedad actual”.

Sin duda, esa opinión, sostenida por muchos a fines de la década de 1940, se suavizó con el paso de los años. Pero a ningún padre le gusta ver fracasar el matrimonio de su hijo. El autoproclamado “annus horribilis” de la reina en 1992 vio la separación del duque y la duquesa de York, el divorcio de la princesa Ana y el capitán Mark Phillips y la separación del príncipe y la princesa de Gales.

“Un punto bajo en su vida”, escribió un biógrafo, no por lo que había llevado a la rara admisión pública de tiempos difíciles, “sino por la falta de gratitud, incluso la burla, con la que sus 40 años de dedicación parecían tener sido coronado”.

Su primera década había pasado en un deslumbramiento de adulación, en casa y en el extranjero. Grandes multitudes acudieron a ella en giras internacionales. En casa, algunos proclamaron una nueva era isabelina, aunque la reina fue lo suficientemente inteligente como para desautorizarla de inmediato.

Two pictures of the Queen, one of her with Prince Philip, on a sofa, surrounded by their children, from left to right: Princess Anne, Prince Andrew, Prince Edward and Prince Charles, the other picture is the Queen standing next to a fireman after a fire at her home in Windsor
La década de 1960 vio un lento enfriamiento: la Reina estaba más involucrada con su familia, la novedad de un nuevo monarca había pasado, la generación del baby boom de la posguerra que ahora alcanzaba la mayoría de edad estaba atrapada por pasiones diferentes a las de sus padres. 
Las décadas de 1970 y 1980 no vieron una interrupción en su servicio, pero el enfoque de algunos entusiastas de la realeza, y los medios de comunicación, se desplazó a sus hijos, sus matrimonios y sus parejas.
A mediados de los 90, a algunos les parecía que la monarquía no estaba en sintonía con el estado de ánimo popular; 
en las columnas de comentarios de los periódicos hubo críticas directas a la Reina y contemplación del futuro de la monarquía. 
Su reinado a veces parecía asociado a otra época. 
¿Cuál fue su lugar -y el de la monarquía- en la nueva “Cool Britannia” y el estilo informal que adoptó Tony Blair? 
¿Cómo encajó el Palacio – depositario de la tradición – con la demanda popular de cambio expresada en la aplastante victoria electoral de los laboristas?
Apenas unos meses después de esa victoria, una calurosa noche de agosto en París, se produjo la muerte de Diana, princesa de Gales. 
Una alfombra de flores a la parrilla pronto se extendió frente al Palacio de Kensington. 
El asta de la bandera sobre el Palacio de Buckingham permaneció desnudo. 
Muchos en la nación se sintieron desolados por la pérdida de la Princesa.
“Muéstrenos que le importamos, señora”, rezaba el titular del Daily Express. 
“¿Dónde está nuestra Reina? ¿Dónde está su bandera?” 
exigió el sol. 
Durante cinco largos días, la Reina permaneció en Balmoral, aparentemente sin darse cuenta del espasmo que asolaba partes del país. 
Tal vez, como informó el Palacio más tarde, fue para proteger y consolar a los jóvenes príncipes William y Harry.
Pero dado su carácter, esa profunda aversión al cambio parece haber impulsado las decisiones tomadas en ese momento; 
Balmoral no debía ser interrumpido, ninguna bandera ondeaba nunca en el Palacio de Buckingham en su ausencia, el Estandarte Real nunca ondeaba a media asta.
Fue un terrible error de juicio. 
Se apresuró a regresar a la capital, al Palacio de Buckingham. 
Se detuvo a mirar las flores que se amontonaban por todas partes. 
“No estábamos seguros”, le dijo un exfuncionario a un biógrafo, “que cuando la Reina saliera del auto, no sería siseada ni abucheada”. 
Fue así de malo.

Ella se había negado a transmitir al principio, luego cedió y luego accedió a hablar en vivo. Habló a la nación, justo antes de las noticias de las seis de la BBC. Ella, que una vez había llevado a los ejecutivos de la transmisión a la desesperación con su entrega de madera, apenas tuvo tiempo de prepararse. 

Su actuación fue impecable, su discurso breve pero perfectamente entonado. Habló de “lecciones por aprender”; habló “como una abuela”; habló de la “determinación de apreciar” la memoria de Diana.

Fue un triunfo, sacado de las fauces de una profunda crisis. El veneno que se arremolinaba en torno a la Familia Real, en torno al Palacio y en torno a la institución misma de la monarquía, fue extraído. Una vez durante su reinado, solo una vez, el destino y el carácter chocaron con consecuencias casi desastrosas.

Se combinarían más felizmente en el rol internacional de la Reina. En el momento de su muerte, no había realizado giras durante muchos años. Pero durante décadas no solo fue una celebridad mundial como ninguna otra, sino también un sutil instrumento de influencia.

Nada se compararía con la primera década deslumbrante de su reinado, antes de que la televisión hiciera de su imagen un lugar común y sus recorridos accesibles desde la sala de estar. En su larga gira de 1954 por Australia, se cree que dos tercios del país acudieron a verla; en 1961, dos millones de personas se alinearon en la carretera del aeropuerto a la capital india, Delhi; en Calcuta, tres millones y medio esperarían para ver a la hija del último emperador.

El destino dictaría que ella supervisaría el largo ocaso del Imperio, aunque la Reina no asistió ni una sola vez a una ceremonia de bajada de bandera. Muchas veces en las décadas de 1950 y 1960, un miembro de la Familia Real se ponía de pie cuando la bandera de la Unión bajaba sobre una antigua colonia, y el himno nacional sonaba por última vez.

La determinación de que algo debería surgir de la familia imperial a la que se había comprometido a servir significaría que construiría una nueva asociación sobre las cenizas del legado imperial de Gran Bretaña.

En palacios y casas repartidas por la capital y el país, vivía su familia de sangre. Su familia territorial se extendió por todo el mundo: un grupo de naciones tremendamente diversas, vastas y pequeñas, ricas y empobrecidas, repúblicas y monarquías, a las que ella encantó, engatusó y empujó para recordar qué los unía y qué juntos podrían lograr.

Se realizaron giras internacionales en nombre del gobierno de turno; eran herramientas de política exterior, si no explícitamente, en el entendimiento de que la influencia de la reina sería beneficiosa para las relaciones entre Gran Bretaña y los lugares que visitaba.

Parecía glamuroso (el Yate Real, el Vuelo de la Reina, banquetes y galas) y antes de que los viajes aéreos internacionales se convirtieran en algo común, era una experiencia extraordinaria. Pero siempre fue un trabajo duro, largas jornadas y semanas de recepciones, exposiciones, inauguraciones, almuerzos con funcionarios, cenas de Estado y discursos pronunciados y escuchados con paciencia. Aquellos que han observado un recorrido real encuentran difícil imaginar que sea divertido para quienes están en el centro del mismo.

Rara vez se tomaba unas vacaciones fuera del Reino Unido: viajar al extranjero significaba trabajar. Su viaje al extranjero marcaría los cambios radicales en la relación de Gran Bretaña con los lugares que visitó: la Alemania de la posguerra en 1965; una China liberalizadora en 1986; Rusia en 1994, una vez barrido el régimen que había asesinado a sus familiares.

Un viaje a la Sudáfrica posterior al apartheid en 1995 que ella llamaría: “Una de las experiencias más destacadas de mi vida”. El presidente Nelson Mandela respondió: “Uno de los momentos más inolvidables de nuestra historia”.

Y ninguna visita marcó y selló un cambio de relación más que su viaje a Irlanda en 2011. En un siglo, un monarca británico no había estado en el sur. Cuando su abuelo la visitó en 1911, la isla de Irlanda era una parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Le seguiría una revuelta violenta, la partición y la independencia.

Después de la Segunda Guerra Mundial vinieron actos de violencia contra la existencia de la frontera divisoria y luego, durante 30 terribles años, una brutal campaña terrorista en Irlanda del Norte y Gran Bretaña contra el dominio británico, con duras acciones de represión por parte del gobierno británico que polarizó la opinión en el República.

Nunca hubo un momento adecuado para una visita real, debido a la desconfianza en la estrecha franja de agua que separa Gran Bretaña e Irlanda. Con la firma del Acuerdo del Viernes Santo y el establecimiento de una asamblea para compartir el poder, llegó el final del reclamo constitucional de Irlanda sobre los seis condados que conforman Irlanda del Norte.

En su visita de estado, extendida por deseo de la Reina, no hubo escapatoria a la historia. En el Garden of Remembrance, en el centro del Dublín georgiano, donde se recuerda y honra a todos los que lucharon por la independencia de Irlanda, depositó una ofrenda floral y, espontánea y espontáneamente, inclinó la cabeza ante los hombres y mujeres que habían luchado contra el dominio británico. un momento electrizante.

En la cena, abría su discurso en irlandés, ganándose el corazón de casi todos los irlandeses. En ese discurso habló el lenguaje, si no las palabras, de la disculpa; “Con el beneficio de la retrospectiva histórica, todos podemos ver cosas que desearíamos que se hubieran hecho de manera diferente, o que no se hubieran hecho en absoluto”.

Antes de la visita de estado a Irlanda, un biógrafo escribiría que “era difícil señalar los principales logros” de su reinado. Ese juicio no se mantendría después. Los cuatro días de palabras y acciones perfectas ayudaron a eliminar siglos de mala voluntad y desconfianza. Quizá ningún servicio mayor le brindó la reina a su corona oa su país.

Irlanda había perseguido a muchos de sus primeros ministros. El primero, Winston Churchill, había hablado de los “terroríficos campanarios de Fermanagh y Tyrone” que volvían a levantarse después de la Primera Guerra Mundial para acosar a la política británica. Uno de sus últimos, Boris Johnson, lidiaría con las implicaciones de la frontera dentro de la isla y cómo cuadrar eso con la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Todos tuvieron el beneficio de su oído, su experiencia, su perspectiva sobre la historia británica y mundial. Su trabajo en las audiencias semanales que compartía con el primer ministro del momento no era cabildear por ninguna causa individual, ni tratar de influir en un gobierno de una forma u otra. Ella estaba allí para aconsejar, animar y advertir.

Y ella estaba allí para escuchar. Todos sus primeros ministros podían estar completamente seguros de que nada de lo que le dijeran se escaparía. Así que ella era la única persona con la que podían hablar libremente y que realmente entendía la maquinaria del estado. Para tantos primeros ministros, tan a menudo asediados, esto también fue un alivio, un escape de cuidarse las espaldas y morderse la lengua cuando estaban con colegas y rivales. 

“Se desahogan conmigo o me cuentan lo que está pasando”, decía a mitad del reinado. “Si tienen algún problema, a veces uno también puede ayudar de esa manera. Creo que es… como si uno fuera una especie de esponja”.

Aquí ella era demasiado autocrítica. Casi nada rompió el silencio confesional en torno a aquellas audiencias, salvo los elogios al extraordinario esfuerzo que la Reina puso en su trabajo. Las cajas rojas que contenían los documentos del estado (en Whitehall era conocida como la Lectora No. 1) la acompañaban a todas partes, a Balmoral, de gira, en el tren real, incluso en el yate real.

Durante tres horas al día, estimó su secretario privado a principios de la década de 1970, leía telegramas del Foreign Office, informes de procedimientos parlamentarios, memorandos ministeriales y actas del gabinete.

Y recordó lo que leyó, a veces sorprendiendo a sus primeros ministros con su soborno y su destitución. “Estaba asombrado”, escribió Harold Macmillan, “por la comprensión de Su Majestad de todos los detalles enviados en mensajes y telegramas”.

Queen Elizabeth II
El papel político de la Corona se había reducido a casi nada cuando llegó al trono. 
Sobrevivieron dos áreas de discreción, donde ella como monarca tenía voz: a quién llamar para convertirse en primer ministro y formar un gobierno, y cuándo podría disolverse el Parlamento.
Al principio de su reinado, antes de que los conservadores comenzaran a elegir a sus líderes, ejerció su juicio, en medio de cierta controversia, sobre a quién llamaría para formar un gobierno cuando un primer ministro conservador renunciara entre las elecciones generales.
Pero una vez que los conservadores comenzaron a elegir a sus líderes, ese juicio ya no se requería. 
Y a lo largo de las décadas, la idea misma de que el Palacio se involucrara en tal decisión se volvió ajena a la política británica. 
La conversación en torno a elecciones reñidas fue de “proteger” al Palacio de tener que tomar decisiones políticas sobre a quién llamar para formar un gobierno si no había un ganador decisivo.
La Reina nunca tuvo motivos para negar la disolución del Parlamento, y hubiera sido un acto extraordinario hacerlo. 
Entendía muy bien el papel estrictamente circunscrito que había heredado.
Y la voz política de la Corona también fue casi muda. 
Mucho -demasiado, en realidad- se ha leído sobre lo que un biógrafo llama la “objetividad” de que se llevaba mejor con los líderes laboristas que con sus homólogos conservadores. 
A pesar de todas las dificultades sociales que pudo haber con Margaret Thatcher, la reina asistiría a su funeral, un honor otorgado a un primer ministro solo una vez antes: Winston Churchill.
Su creencia política personal bien puede haberse inclinado hacia el centro; 
alcanzó la mayoría de edad en la creación de ese monumento en tiempos de paz a la lucha en tiempos de guerra, el Servicio Nacional de Salud, y cuando el estado amplió sus responsabilidades por el bienestar y la educación de los ciudadanos. 
La lucha de principios de la década de 1980 (el aumento vertiginoso del desempleo, los disturbios en las grandes ciudades, los recortes presupuestarios y la huelga de los mineros que enfrentaron a las comunidades entre sí) marcó el final de una visión de Gran Bretaña.
Una sesión informativa demasiado entusiasta de un oficial de prensa del Palacio al Sunday Times en 1986 sugirió descontento con la dirección de la política del gobierno y lo que dijo que la Reina vio como la corrosión del consenso político de la posguerra. 
Fue un breve vistazo al pensamiento de una soberana que creía que uno de sus roles era unificar una nación cada vez más dividida y dispar.
Y dos veces intervino, con mucha cautela, en el debate sobre la independencia de Escocia, una vez en un discurso en la década de 1970 y otra justo antes del referéndum de 2014. ¿Fue esto demasiado político? 
Para algunos nacionalistas, sí. 
Pero no era de extrañar que instara a un poco de cautela a quienes se preparaban para decidir sobre la disolución de su reino.
¿Su carácter conservador impulsó la forma en que desempeñó su papel político? 
Quizás, hasta cierto punto. 
Pero el último monarca que se involucró en asuntos políticos fue su abuelo Jorge V. Cuando ella asumió el trono, el papel político había desaparecido. 
Su destino institucional era ser una cifra, alguien que cumpliera las órdenes de los demás. 
Que ella lo habría entendido desde el principio. 
Aquí, el destino y el carácter caminaban de la mano.
Fue esta evitación de cualquier controversia política como jefa de estado, y su negativa a someter a la monarquía a los vientos de la moda, lo que le permitió triunfar en el papel que le ganaría el amor y el respeto de tantos, como jefa de nación. .
Este es el gran papel no escrito de la monarquía moderna. 
Aquí es donde, sin la protección de la tradición y sin precedentes, el carácter solo impulsó su reinado.

Su abuelo sentó las bases de una monarquía que sirvió en lugar de gobernar a la nación, pero pasó gran parte de su tiempo ahuyentando pájaros del cielo. El reinado de su padre lo decidió el destino: se vio envuelto en un papel que no esperaba y vistió uniforme militar durante gran parte de su tiempo como rey.

Después de la catástrofe y las críticas en la década de 1990, la fortuna de la monarquía volvió a crecer. A medida que la desilusión siguió a las grandes esperanzas de un cambio político, a medida que el cinismo se afianzaba y los líderes políticos eran ridiculizados, una reina que no generaba controversia y nunca pasaba de moda se convirtió en una figura de continuidad incorruptible para una nación sacudida por el cambio, la decepción y la división.

Esta fue la recompensa de la nación por su infinita paciencia, por su negativa a emocionarse en público, a compartir sus pensamientos, a inclinarse a la izquierda o a la derecha, a involucrarse en causas de moda o responder a las hondas y flechas que le arrojaron a ella y a su familia por encima del hombro. muchas décadas.

Ella se mantuvo al margen de todo eso no por jerarquía sino porque ella -con una presciencia que aún asombra un poco- nunca se involucró en lo superficial del día a día, en el vaivén de la vida moderna.

Comprendió que el ritmo de la monarquía -las tradiciones y ceremonias, los nacimientos, las bodas y las muertes- brindaba consuelo a quienes a veces estaban desconcertados por el desarraigo del pasado, y servía como recordatorio de que el tamborileo de la vida se compartía en todas las clases. , edad y circunstancia.

Y entendió que no todo en la vida nacional tenía que tener un propósito explícito, que para una nación conservadora en medio de un cambio casi incesante, la continuidad que ella representaba en persona y en el cargo tenía un valor incalculable.

Ella, que con una intuición superior a su edad, prometió una vida de servicio hace tantas décadas, hizo de la monarquía depositaria de mucho de lo que la nación amaba de sí misma.

Podía hacer eso porque su carácter reflejaba mucho de lo que a los británicos les gusta pensar que es lo mejor de sí mismos; modesto, sin quejas, ahorrativo, inteligente si no intelectual, sensato, con los pies en la tierra, sencillo, un seco sentido del humor con una gran risa, lento para la ira y siempre bien educado.

“Soy el último bastión de los estándares”, dijo una vez. No se jactaba de tener mejores modales o una etiqueta más refinada que los demás. Ella estaba explicando su papel y su vida. Era su vida y su trabajo ser la mejor de Gran Bretaña. Este fue el servicio que brindó.

Escrito por Adm-TRD

Rate it

0%
Ir al contenido